lunes, 31 de marzo de 2014

Al agua desde pequeño

El agua, que es el elemento que ha cogido y acunado al bebe durante el embarazo, representa, también después del nacimiento un valioso estímulo para su desarrollo. Durante el baño, mientras el pequeño se divierte y chapotea con las manitas, revive momentos de fusión con el líquido amniótico y, al mismo tiempo empieza a darse cuenta de que posee una superficie corporal, bien delimitada por la "barrera" cutánea. De esta manera gracias sobre todo a los estímulos sensoriales, se inicia el proceso de diferenciación entre sí mismo y el mundo exterior.


Sin embargo, este amor por el agua no siempre se traduce en una autentica afición; con el tiempo, muchos niños pierden la espontaneidad a la hora de bañarse, se muestran cohibidos, le temen. Este es un buen motivo para inscribir al niño en un curso de actividades acuáticas. Los instructores le ayudaran a que se sienta a gusto flotando, una emoción difícil de explicar, que solo se vive cuando el pequeño se deje llevar.


sábado, 29 de marzo de 2014

Beneficios del ejercicio en el agua

El ejercicio suave y rítmico en agua templada (30-32ºC) es relajante y proporciona el apoyo necesario a los cambios que el cuerpo experimenta durante el embarazo. La practica del ejercicio en el agua al no recibir impacto ni carga sobre las articulaciones. La flotabilidad, la falta de gravedad, favorece la sensación de ligereza y de bienestar, ya que la futura mamá puede desplazarse con más facilidad y sin riesgo. El contacto con el agua produce un micromasaje en el cuerpo de la embarazada, lo que provoca sensaciones muy gratas y muy placenteras.


Durante este tipo de ejercicio la mamá se beneficia de la presión que el agua ejerce sobre su cuerpo. La presión hidrostática facilita el retorno venoso, mejora la circulación y disminuye el edema en la mujer embarazada. Los movimientos de desplazamiento y de propulsión a través de manos y pies ayudan a reforzar el tono muscular, mejorando la resistencia, la coordinación y la flexibilidad de la futura mamá que se mueve de forma equilibrada, global y armónica.


jueves, 27 de marzo de 2014

Consejos para el primer día del kínder

  • Con tiempo de anticipación al primer día de clases, puedes explicarle a tu hijo aspectos positivos acerca de las actividades que hará y que le pueden resultar atractivas dentro de la escuela.
  • Antes de separse somete el niño a un periodo de adaptación, durante este tiempo, uno de los padres (u otra persona de referencia) pasará un rato en la escuela, junto con los educadores del centro y el niño para que no se sienta solo.
  • El niño debe llevar a la escuela objetos que funcionan como "elementos de transición", con los que se relaciona en su casa y con su entorno, lo cual le hace sentirse seguro y acompañado. Puede tratarse de un muñeco, un juguete de casa, una manta o algo que lo vincule con los padres.

  • Nunca olvides despedirte del pequeño. Si papá o mamá lo dejan mientras el niño está distraído, esté podría interpretar como un abandono. Lo importante es que el pequeño entienda que es una separación temporal y no quiere decir un adiós definitivo.
  • Durante los primero días, puede ser que el niño llore o se enoje. Esta situación no debe debilitar la desición tomada, aunque hay que entender al pequeño y concederle tiempo. Cada niño tiene sus ritmos propios y personales.
  • Es importante observar el humor del pequeño cuando se va por el. Un niño puede llorar cuando la mama lo deja, salir muy contenta al mediodía o por la tarde. Lo contrario, seria mas preocupante.

martes, 25 de marzo de 2014

Prevenir el rotavirus con la vacuna

En el momento actual, existen dos vacunas antirrotavirus: la vacuna recombinante pentavalente bovina-humana y la vacuna monovalente humana. Ambas vacunas, de eficacia demostrada, se administran vía oral, según pautas, que presentan ciertas diferentes.


La primera se administra en tres dosis, a los dos, cuatro y seis meses de edad, con una edad límite para la ultima dosis de 26 semanas. El intervalo mínimo entre dosis es de cuatro semanas.


La vacuna monovalente humana se administra en dos dosis, a los dos y a los cuatro meses, las edades limites son de seis semanas para la primera dosis y de 24 semanas para la segunda, con un intervalo mínimo entre dosis de cuatro semanas.


La eficacia de la primera vacuna frente a la gastroenteritis aguda grave por rotavirus es de 98%, con una reducción estimada de la hospitalización del 95%. Respecto a la segunda vacuna, la eficacia frente a la gastroenteritis aguda grave por rotavirus es de 96% y la hospitalización se reduce en 100%.

domingo, 23 de marzo de 2014

Diarrea aguda en bebes

El rotavirus es la causa más frecuente de diarrea aguda en niños, se conocen siete grupos de rotavirus (A,B,C,D,E,F y G). Sólo los grupos A, B y C se han detectado en humanos. Y el rotavirus A es el mejor caracterizado y es el que produce la mayoría de las infecciones en el mundo, cuando un niños sufre una primera infección adquiere cierta inmunidad, que no es duradera, lo que justifica la existencia de nuevas infecciones por el mismo virus.


En los primero tres meses de vida, las infecciones no suelen dar síntomas, debido a la protección proporcionada por la madre através de la placenta y, posteriormente a través de la leche materna. A partir de esa edad, a mayoría de las infecciones son sintomáticas y la gravedad es variable.


Tras el contagio, el perído de incubación va de uno a tres días. El cuadro clínico se inicia de manera brusca, con vomitos, fiebre, generalmente, y una diarrea copiosa y frecuente, con deposiciones acuosas, la perdida de líquidos suele ser importante y provoca deshidratación. Los vomitos ceden en dos o tres días. No existe tratamiento que elimine el virus y las medidas terapéuticas han de ir dirigidas a reponer líquidos y sales minerales perdidas mediante la toma de soluciones de rehidratación oral.

viernes, 21 de marzo de 2014

La "pirámide" de la actividad física

La actividad física no programada, practicada en el transcurso de la jornada, constituye la base de la pirámide, porque contribuye de forma relevante a determinar el gasto energético global del niño y a favorecer un estilo de vida activo. 


Igualmente importante es realizar actividades de tipo aeróbico, como correr, nadar, ir en bicicleta, patinar e, incluso, caminar a paso rápido. Con un paseo de una hora, el pequeño quema de una cantidad de calorías tres veces superior a las consumidas si pasas el mismo tiempo viendo sus programas de televisión favoritos.


La cima de la pirámide de la actividad física, se insiste en la importancia de la reducción del sedentarismo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Ejercicio vital

Es importante recordar que los niños hasta los seis años, el niño debe practicar únicamente actividades motrices de base (como correr, saltar, caminar o trepar), y que el ejercicio físico debe ser lo más libre, lúdico y espontáneo posible.


Al contrario que los adultos, los niños no desarrollan actividades físicas por el mero placer de hacerlas, sino que necesitan una gratificación inmediata: es decir, el deporte debe representar un juego divertido. No se puede y no se debe descuidar este aspecto. 
 

Lo mas recomendable en esta etapa es que le des la posibilidad a tu hijo la posibilidad de realizar actividades físicas, visitando espacios verdes en los que pueda jugar con niños de su edad, yendo al colegio a pie, subiendo las escaleras en lugar del ascensor y colaborando en pequeñas tareas domesticas.

lunes, 17 de marzo de 2014

El ejercicio y el sobrepeso

El ejercicio físico, como parte de un programa completo y diversificado de reeducación alimentaria, puede resolver gran parte de los problemas provocados por el sedentarismo y el exceso de peso corporal. Sin embargo, no siempre la actividad física que se propone a los pequeños con tendencia a la obesidad respeta sus cánones de maduración psicofísica. 


A menudo, no se tiene en cuenta la problemática específica del niño con sobrepeso, que, a causa de la mayor masa corporal mayor de lo normal, tiene una presión arterial  y una frecuencia cardiaca más elevada, un consumo de oxígeno mayor y una sobrecarga de las articulación, sobre todo en perjuicio de las extremidades inferiores.


A estos problemas, se le añade los debidos a la menos estimulación del sistema nervioso, a causa de la escasa movilidad debida al exceso de peso, que se manifiesta a través de una menos capacidad de coordinación y de resolución de las funciones motrices.

sábado, 15 de marzo de 2014

Como calculo el IMC de mi hijo

Normalmente, a partir del año, el valor del IMC (Índice de Masa Corporal, un parámetro que expresa el estado de peso ideal) disminuye, hasta alcanzar el nivel mínimo alrededor de los cinco o seis años, para después recuperarse y aumentar. Un incremento del valor de IMC antes de los cinco años (se conoce como "efecto rebote" precoz) se conoce como un indicador de riesgo para el desarrollo de la obesidad.


Para calcular el índice de masa corporal, que asocia el peso a la altura del individuo, hay que dividir el peso del niño, expresado en kilos, por el cuadrado de su altura en metros (IMC: peso en kilos/altura en metros, elevados al cuadrado) 



Y los resultados se interpretan de la siguiente manera:
  • Sobrepeso: IMC entre 25 y 30
  • Obesidad: IMC entre 30 y 40
  • Obesidad grave: IMC superior a 40

jueves, 13 de marzo de 2014

Los factores de riesgo de la obesidad en niños

Los "signos premonitorios" que, hoy en día, se consideran más fiables para detectar el riesgo de obesidad en los mas pequeño es si:


El problema también afecta a los padres, como ya hemos dicho, el riesgo aumenta de manera relevante. Además, influye mucho el consumo de tabaco en el embarazo y la permanencia del niño, a los tres años, durante más de ocho horas a la semana delante del televisor, o dormir menos de diez horas por la noche.

 

Debemos de tener bien sabido que la obesidad favorece la aparición de muchas enfermedades las cuales perjudicaran a tu hijo mas adelante, mas vale que busques alternativas o ayuda profesional para ayudarlo.

martes, 11 de marzo de 2014

Causas de obesidad en niños

No en vano cuando se habla de sobrepeso, se indica un trastorno multifactorial, relacionado con la alimentación, el sedentarismo y diferentes factores socio-ambientales, psicológicos y géneticos. En hecho de que uno de los progenitores sean obesos representa un factor de riesgo importante para la aparición del problema en un niño, se ha demostrado que las probabilidades de heredar el sobrepeso oscilan entre el 60 y 70 por ciento.


Para obtener resultados concretos y duraderos en la prevención y el tratamiento de la obesidad, es preciso seguir una dieta alimentaria correcta, además, por su puesto, de realizar actividad física continuada.


domingo, 9 de marzo de 2014

Asma por alergia

Superado los 3-4 años, el asma puede ser de naturaleza alérgica: la reacción bronquial está directamente relacionada con la inhalación de agentes alergenos, como los ácaros del polvo , el pelo de perros y gato, los pólenes y los moho. Para llegar a un diagnóstico de asma alérgica, es determinante la historia clínica del pequeño: si ha sufrido dermatitis atópica o sus padres o hermanos son alérgicos, la posibilidad de que se trate de una asma alérgica.


En este caso, debe realizarse los test alergológicos cutáneos y un análisis para cuantificar las IgE, es decir, las inmunoglobulinas específicas para alergenos seleccionados, con el fin de buscar las sustancias responsables de los ataques. Si el niño resulta ser alérgico al polen, las crisis de asma empeoraran en primavera y en verano, mientras que las alergias en ácaros del polvo es perenne. en cualquier caso, está demostrado que la contaminación y el humo del tabaco inciden negativamente sobre el estado de salud del niño asmáticos, sea cual sea la forma que sufren.


viernes, 7 de marzo de 2014

Asma por esfuerzo

Se manifiesta muy amenudo en niños que ya sufren alguna otra forma de asma, el ataque de tos seca y prolongada o de broncoespasmo se presenta de repente durante la actividad física, sobre todo, cuando se está en el exterior y el aire es frío. Sucede a causa del enfriamento, de la pérdida de agua de las mucosas y del sucesivo recalentamiento: todo esto provoca una hiperactividad bronquial y por lo tanto el broncoespasmo.


El tratamiento sólo aparece durante el entrenamiento, se puede prevenir utilizando un broncodilatador inhalado de acción prolongada y recurriendo también a los antileucotrienos. Sin embargo esta estrategia sólo debe adoptarse en caso de niños mayorcitos (de mas de 6 años) que desarrollen alguna actividad deportiva, para evitar de este modo que el pequeño la abandone.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Asma por virus

En los niños menores de 3-4 años y suelen desaparecer con el crecimiento del niño. Los tipos de virus que la provocan son tres: el virus respiratorio sincital, el rinovirus y el virus parainfluenza. En niños, cuyas vías respiratorias son de tamaño pequeño, la inflamación provocada incluso por un resfriado banal puede desencadenar un broncoespasmo, es decir una contracción de las fibras musculares lisas que rodean la pared bronquial, con la consiguiente reducción del diámetro de los bronquios.


Pero, en este caso, no se puede hablar de asma en sentido estricto, si mas bien de bronquitis "asmatiforme", a menudo acompañada por una broncoconstrucción, con secreción de moco y de residuos epiteliales bronquiales, el padecimiento de tres episodios de estas características cataloga a un niño como asmático.


El tratamiento por asma inducido por virus son los broncodilatadores, pero para prevenir la aparición de más ataques, es decir controlar el asma leve, pero muy persistente también resulta muy eficaces los antileucotrienos como alternativa de los clásicos coticoides que se inhalan hoy en día.

lunes, 3 de marzo de 2014

3 tipos de asma infantil

El asma es una enfermedad crónica, se conocen 3 tipos que son el asma inducida por virus, el asma de esfuerzo y el asma alérgico: tres aspectos del mismo síndrome, que, sin embargo también pueden ser concomitantes. Es importante saber reconocerlos para formular un diagnóstico y controlar la enfermedad. Los síntomas suelen ser los mismos que en los adultos: respiración sibilante, tos, sensación de opresión torácica y dificultad respiratoria.


En resumen un "Síndrome asmático" no debe tratarse como una enfermedad, y debe afrontarse según los factores que la desencadenan y no sólo en base a la frecuencia de los ataques.


sábado, 1 de marzo de 2014

Contaminación acústica

Aunque no esta valorada, la exposición al ruido es perjudicial para la salud. En especial en los niños ya que el ruido interfiere en el descanso y la calidad del sueño creando estrés. Los ruidos intensos y persistentes en horario escolar pueden deteriorar la capacidad de aprendizaje, puede ser incluso perjudicar el desarrollo cognitivo, retrasando el aprendizaje de la lectura y obstaculizando la memorización. 






Las principales fuentes de contaminación acústica son el tráfico intenso de las ciudades y el tráfico aéreo, en el caso de las personas que viven cerca de aeropuertos. Sin embargo pueden intentar actuar sobre la calidad sonora del ambiente en que se vive. Los padres y profesores deberían educar a los niños a no tener la televisión o el equipo de música a todo volumen, a no abusar de los auriculares y a no dar portazos o arrastrar las sillas.


jueves, 27 de febrero de 2014

Primeras palabras

En los primeros seis meses el niño ya se comunica con los padres. Lo hace mediante llantos, gritos, muecas, sonrisas y movimientos corporales. En esta etapa empieza a ejercitar los órganos que intervienen en el habla, una gimnasia indispensable que le servirá mas adelante cuando pronuncie palabras, al principio emite ruiditos guturales característicos de los bebes, algo así como: "jjj", "ggg" entre otros. A los tres meses ya suelen aparecer sonidos silábicos reiterativos: "ga-ga-ga"...


Después de los seis meses el niño amplia el repertorio de gestos, por ejemplo señalar. Ya conoce palabras como "papá" y "mamá", e intenta captar la atención con vocalizaciones y balbuceos. En esta etapa repite sonidos iguales: "ma-ma-ma".


Los padres creen que estos balbuceos son palabras cuando en realidad, estas expresiones carecen de significado, son un mero entrenamiento. Que el bebé articule precisamente sílabas (ma, pa) y no otras se debe a que los sonidos que antes aparecen son bilabiales (p,m,b).

martes, 25 de febrero de 2014

Adios al pañal

El control de los esfínteres es una conquista vinculada a la confianza que el niño deposita en si mismo en el mundo. Se trata de una especia de lenguaje del cuerpo que indica la capacidad de relacionarse con los demás y de confiar en ellos. Para poder habituar al niño a ir al baño, hay que empezar en un momento de tranquilidad.


El verano es la estación que mas favorece estas condiciones, ya que el calor constituye un buen  pretexto para acostumbrar al pequeño a estar sin pañal durante el día, las primeras veces que no acepte, o que solo permanezca sentado durante unos segundos y "huya" rápidamente. Todo esto es normal; para el, representa una gran novedad y podría incluso darle miedo.


Es mejor no insistir o mostrar decepción, para evitar transmitirle inseguridad. el pequeño podría sentir que no esta respondiendo a las expectativas de los mayores y podría tener una reacción de rechazo, o bien, instaurar una especia de "prueba afuerza".

domingo, 23 de febrero de 2014

Se me rompio la fuente?

La bolsa de las aguas o la fuente es una estructura hermética que contiene al bebé, el cordón y la placenta, inmersos en un liquido (amniótico) que los protege y es nutritivo. Habitualmente, la bolsa se rompe cuando se aproxima el parto o cuando ya se haya desencadenado, pero puede hacerlo en cualquier momento de la gestación. En el caso de que ocurra antes de la semana 37, supone riesgo para la continuación del embarazo.



A veces son los médicos los que la rompen durante el parto si quieren ver el color del líquido o acceder al útero para monitorear al bebé. Debes acudir al hospital en cualquier momento del embarazo si tienes dudas si has roto la fuente. 


Si la perdida de liquido es mas o menos excesiva por los flujos genitales y no distingues si es liquido amniótico, orina o flujo, colocar un paño de color oscuro como compresa y tose fuerte para comprobar si sale liquido. Si no esta rota, el paño quedara seco o con flujo (espeso y viscoso). Si el liquido es amarillo o marrón o esta manchado de abundante sangre, hay que ir inmediatamente al hospital.

viernes, 21 de febrero de 2014

Contracciones

Uno de los síntomas mas habituales de que el parto ya está comenzando, o ha iniciado ya el proceso, es que aparezcan las contracciones de mayor a menos intensidad y frecuencia, y mas a menos dolorosas. Las contracciones dilatan el cuello del útero para que el bebé se pueda salir. Se considera que una mujer esta en labor de parto cuando al menos tiene de 2 a 3 centímetros de dilatación, el cuello de haya borrado 80% y además, experimenta contracciones irregulares.


Durante la segunda mitad del embarazo, todas las mujeres tiene contracciones uterinas irregulares. Estas aparecen de vez en cuando, sobre todo si la mujer tiene mas actividad física, pero son esporádicas y desaparecen por si solas. Hacia el final del embarazo, por ahí de la semana 39, estas contracciones se vuelven cada vez mas frecuentes e intensas. Cuando son de parto, se convierten en regulares, continuas y aveces muy dolorosas.



Debemos ir a un hospital si se presentan cada 5 minutos, durante el periodo de una hora, y son cada vez mas molestas y no ceden si estas en reposo.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Estreñimiento

Es estreñimiento es un proceso sintomático ocasionado principalmente por los malos hábitos alimentarios y higiénicos, aunque los bebés casi siempre es provocado por el tipo de alimentación. Se considera que un bebé tiene estreñimiento si sus evacuaciones las realiza con dificultad y en forma de pelotitas duras y que normalmente le causen dolor.


Que lo provoca:
Los que alimentan con formúla suelen presentarlo con mayor frecuencia, sobre todo la primera vez que lo prueban.
Al cambiar el tipo de leche.
Cuando se incrementa el número de onzas de fórmula infantil. Verifica que su dosis sea la correcta de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta del producto.
Un sistema gastrointestinal inmaduro, con músculos rectales que no se relajan en el momento preciso.
Padecer alguna enfermedad.
Tomar ciertos medicamentos. Pregunta al pediatra si lo que le ha recetado puede ocasionarlo. 
Al introducir un alimento, en particular cereales.
Si la dieta no incluye suficiente fibra o líquido.


lunes, 17 de febrero de 2014

Deporte en el embarazo

El embarazo no es un buen momento para empezar a practicar un deporte, aunque las mujeres que están acostumbradas al deporte pueden seguir haciéndolo si su gestación es normal y la actividad no exige grandes esfuerzos ni conlleva riesgos de caída o traumatismo. Por ello, no se recomienda el deporte de competencia. 


Precauciones:
  • Evitar saltos
  • Reducir la intensidad y controlar las pulsaciones (no sobrepasar los 110-120 latidos por minuto)
  • Descansar o abandonar la actividad ante el meno síntoma de cansancio. Si parece dificultad para respirar, puede llegar a faltarle oxigeno al bebe
  • En general, durante el ultimo trimestre es mejor no hacer deporte. Conviene consultar al ginecólogo la conveniencia de realizar ciertos ejercicios conforme aumenta el tamaño de la pancita.

sábado, 15 de febrero de 2014

6 a 12 meses

Hacia ya los seis meses controla los músculos que le permiten girar los ojos en todas direcciones. Se produce un gran cambio físico y neurólogico: y puede mandar sobre sus sentidos. Esto hace que aumente su coordinación, el equilibrio y la memoria. Además, ve con mucha nitidez, quiere descubrir y tocarlo todo. Lo que le impulsa al movimiento, ya no solo de las manos, sino de todo su cuerpo.

 


Hacia los ocho o nueve meses contempla de verdad los objetos, se fija fija en sus detalles y siente curiosidad por investigar  con los ojos  y las manos todos sus recovecos. Cuando empieza a gatear, la vista se entrena en movimiento. Sigue los objetos, los atrapa, los toca y los manipula. El gateo le ayuda a calcular distancias y a enfocar de otra forma. La seguridad alcanzada gracias al desarrollo de sus sentidos alimenta su deseo de seguir explorando.


jueves, 13 de febrero de 2014

3-6 meses

Su cerebro sigue evolucionando, sus hemisferios se conectan y el bebé empieza a llevar las manos al centro en busca de un objeto. Parece un dato banal pero no lo es: significa que esta utilizando los dos ojos a la vez.  Ahora le llaman la atencion los objetos de colores fuertes y puede ver hasta una distancia de 3 metros.


Por otro lado, ya no se trata solo de ver, quiere coger lo que ve. Ahora que sus ojos se mueven cada vez de forma mas coordinada y son capaces de enfocar diferentes distancias, empieza a ejercitar la coordinación ojo-mano. La precisión dependerán de la maduración de su sistema nervioso.


martes, 11 de febrero de 2014

0-3 meses

Cuando nace apenas puede enfocar unos 25 centímetros, el espacio que manejaba en el útero oscuro y la distancia que hay de su rostro al de su madre cuando esta mamando. Al resto del mundo lo ve 40 veces mas borroso, es decir un mar de confusión.


Su dificultad para ver e identificar objetos mas allá de esta mínima distancia hace que le de miedo quedarse solo, rodeado de esa niebla: esta mas agustito con mamá. También explica esa particular mirada perpleja del bebé. Además de difuso, su mundo no es de color, sino más bien en tonos grises, ocres. Es capaz de diferencias los grandes contrastes. (blanco y negro, blanco y rojo....)